Cuáles son BENEFICIOS del zumo de zanahorias? 🥕y cómo hacer TORTITAS saladas con el BAGAZO🥕

Sácale provecho al bagazo de tus zumos de verduras

Si estas aquí es porque bebes zumo de zanahorias hecho con extractor por sus maravillosas propiedades y no quieres perder el bagazo, así que te comparto esta receta 100% libre de cereales, legumbres, lácteos, nueces y semillas, en caso de no consumir este grupo de alimentos por alergias, intolerancias o sensibilidades alimentarias o por si estás llevando a cabo un protocolo antimicrobiano, de desintoxicación, desparasitación, anticancerígeno o simplemente como prevención de enfermedades y como fuente de antioxidantes.

Ingredientes

🥕 500 g Bagazo de zanahoria (se obtiene de procesar 1 ½ kg zanahoria en el extractor de zumo)

🥕 1/3 Taza o 40 g Harina de coco

🥕 2 Huevos L

🥕 4 cda. Aceite de oliva virgen extra o aceite de coco prensado en frío

🥕 1 cda. o 12 g Gelatina neutra en polvo

🥕 1 cda. Ajo en polvo

🥕 1 cda. Orégano seco

🥕 Sal Marina Natural (Sin refinar / Sin Flúor) al gusto (1 cdta. Aprox.)

Procedimiento

Empezamos el procedimiento preparando las zanahorias para extraerles el zumo, vamos a cortar los extremos, pero nunca debemos pelarlas, porque tanto en la cáscara como en la pulpa de la zanahoria se encuentra un gran contenido de fitoquímicos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, antimicrobianas, antienvejecimiento. Asimismo, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, Alzhéimer, Parkinson y además, las zanahorias son ricas en vitamina A que es maravillosa para nuestra salud visual, sistema inmunitario y que también protege nuestro ADN. Por otra parte, también nos aporta vitamina C, la cual es ampliamente conocida por su papel antioxidante, pero otro de sus maravillosos beneficios es su contribución en la biosíntesis del colágeno, también ampliamente conocido por sus beneficios, pero yo quiero hacer énfasis en un beneficio poco divulgado. La vitamina C al promover la biosíntesis del colágeno, ayuda a mantener la integridad del endotelio vascular tan importante para prevenir la aterosclerosis y sus posibles desenlaces, como lo son el infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. En fin, si quieren profundizar sobre el tema, al final, comparto algunas referencias.

El siguiente paso es remojar las zanahorias en agua y vinagre, durante 10-20 minutos para eliminar los contaminantes y así, asegurarnos que están bien limpias, el tiempo en remojo varía según el tipo de verdura o fruta. La proporción de agua y vinagre es que por cada cuatro partes de agua adicionemos una de vinagre blanco.

Transcurrido ese tiempo, escurrimos y aclaramos con un poco de agua.

Ahora nuestras zanahorias están listas para ser procesadas en el extractor. Procesamos en el extractor (no vale para el protocolo de los zumos ni para esta receta utilizar una batidora de vaso o una licuadora según se llame en tu país, deber ser con extractor).

Por una parte, obtenemos el zumo y por otra queda el bagazo que la mayoría de las personas lo desechan, pero nosotros lo vamos a aprovechar.

El siguiente paso es pesar 500 g de bagazo, eliminando los trozos que no fueron bien procesados.

Para obtener 500 g de bagazo, necesitamos procesar un kilo y medio de zanahorias.

Por otra parte, tenemos nuestro ingrediente secreto, la gelatina, la cual va a aportar colágeno y proteína a nuestras tortitas, además le va a brindar consistencia y un poco elasticidad a la masa.

Entonces debemos hidratar la gelatina, para eso necesitamos agregar 4 cucharadas de agua en un vaso y una cucharada de gelatina lo que equivale a 12 g. Vamos a esparcir poco a poco la gelatina para evitar que se formen grumos; mezclamos y dejamos reposar.

En una fuente, colocamos el bagazo de la zanahoria y vamos a incorporar el resto de los ingredientes; empezamos adicionando la harina de coco, ajo en polvo, orégano seco (estas dos especias las puedes sustituir por las de tu preferencia o por las que ya tengas en casa), sal marina natural (Sin refinar / Sin Flúor) al gusto < en mi caso 1 Cdta.>, el aceite de oliva virgen extra o aceite de coco virgen extra orgánico prensado en frío, dos huevos enteros y finalizamos adicionando la gelatina previamente hidratada.

Mezclamos todo muy bien y ya es el momento de amasar, así que manos a la obra <humedecemos nuestras manos para que no se nos pegue la masa>.

Amasamos hasta que todos los ingredientes estén bien integrados.

Por otra parte, necesitamos una bandeja para horno cubierta con papel vegetal y vamos a distribuir toda la masa sobre el papel; para esto humedecemos nuevamente nuestras manos.

El próximo paso es aplanar la masa con nuestras manos, también podrías hacerlo con un rodillo, pero tendrías que colocar otra hoja de papel vegetal sobre la masa, para mi es más práctico hacerlo con las manos, pero al final es tu decisión.

Debemos procurar dejar toda la masa del mismo espesor, medio centímetro aproximadamente.

Una vez aplanada toda la masa, podemos cortar con un molde redondo de galletas o con una taza, pero para mí resulta mas fácil cortarlas cuadradas, con la ayuda de un cuchillo voy realizando cortes poco profundos que sirvan de guía para cortarlas una vez estén listas, no tienen que quedar perfectas, solo hace falta un poco de pulso.

Listas para ir al horno, precalentamos a 220ºC <arriba y abajo> y horneamos durante 30 o 40 min, cado horno es un mundo.

Transcurrido ese tiempo, las retiramos del horno y las colocamos sobre una rejilla para que se enfríen; con la ayuda de una espátula para freír podemos cortarlas y colocarlas sobre la rejilla.

Dejamos enfriar y ya estarían listas para servir y disfrutar en un rico desayuno o como merienda.

👉 Aquí te dejo la vídeo receta con todos los detalles.

Cualquier duda házmelo saber en los comentarios 👇👇👇

👉 Suscríbete al canal de YouTube que ¡Es gratis!: https://rb.gy/dzqorm

💚 Te espero en las redes sociales:

👉 Instagram: https://www.instagram.com/ysapaleofit…

👉 Facebook: https://www.facebook.com/YosoyYsaPale…

👉 Twitter: https://twitter.com/ysapaleofit

👉 Pinterest: https://pin.it/17wUpZd

👉 TiK Tok: https://shorturl.at/dxzY8

💚 También podemos estar en contacto por: 👉 contacto@ysahealthytips.com

Referencias

  1. Tanveer Ahmad, Maria Cawood, Qumer Iqbal, Agustín Ariño, Asmat Batool, Rana Muhammad Sabir Tariq, Muhammad Azam, y Sajjad Akhtar. (2019, septiembre). Fitoquímicos en Daucus carota y sus beneficios para la salud: artículo de revisión. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6770766/
  2. Andres Potter, Shahrzad Foroudi, Alexis Stamatikos, Bhimanagouda S. Patil, Farzad Deyhim. (2011, septiembre). Beber jugo de zanahoria aumenta el estado antioxidante total y disminuye la peroxidación lipídica en adultos. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21943297/
  3. Lynch, SM, Gaziano, JM, Frei, B. (1996). Ácido ascórbico y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. En: Harris, JR (eds) Bioquímica subcelular. Bioquímica subcelular, vol 25. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-0325-1_17
  4. Ivanov, Dr. Vadim; Roomi, M Waheed PhD; Kalinovsky, TMS; Niedzwiecki, Aleksandra PhD; Rath, Matthias MD. (2007, marzo). Efectos antiaterogénicos de una mezcla de ácido ascórbico, lisina, prolina, arginina, cisteína y fenólicos de té verde en células de músculo liso aórtico humano. https://journals.lww.com/cardiovascularpharm/Fulltext/2007/03000/Anti_Atherogenic_Effects_of_a_Mixture_of_Ascorbic.4.aspx
  5. Dr. Ludwig Johnson. (2023). 5X5. https://viveprimal.com/5×5/
  6. Dr. Joseph Mercola. (2021, septiembre). Los poderes curativos de la vitamina C. https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2021/09/28/los-poderes-curativos-de-la-vitamina-c.aspx
  7. Tinting Lu,ming gu,Yan Zhao,Xinyu Zheng,Cheng Zhong Xing. (2017, abril). La autofagia contribuye a la muerte celular inducida por falcarindiol en células de cáncer de mama con mayor estrés del retículo endoplásmico. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0176348
  8. Rana Zaini, Malcolm R. Clench, y Christine L. Le Maitre. (2011, noviembre). Sustancias químicas bioactivas de extractos de jugo de zanahoria ( Daucus carota) para el tratamiento de la leucemia. https://www.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/jmf.2010.0284